martes, 9 de julio de 2013

Ser excéptico

El Ser Humano percibe la realidad  de una forma subjetiva, es decir ve la realidad distorsionada al pasar por el filtro de su mente, de su pensamiento.

Esta distorsión que de la realidad hace nuestra mente tiene su ejemplo extremo en el enfermo mental, pero la sufre todo el mundo. Ser capaces de reconocerla en nosotros mismos puede ser  de gran valor para la consecución de un gran objetivo: si no nos gusta nuestra realidad, tendremos que aprender a cambiar el enfoque que de ella hace nuestra mente,  porque sólo así podremos cambiar nuestra vida.

Hay una realidad, pero cada uno de nosotros vivimos "nuestra propia realidad", como si fuera "nuestro sueño", y ese sueño que es nuestra vida está controlado por las cosas en que creemos, los sentimientos que nos inculcaron de pequeños, lo que aprendimos con la educación que recibimos, toda una realidad subjetiva que nos transmitió conceptos como que somos imperfectos, que tenemos que ser competitivos para ser los mejores, luchar para  "hacer", para "tener", más que para "ser y existir" creando así un  caldo de cultivo para la frustración, el estrés y el sufrimiento.

"El sueño" que es nuestra vida es cierto unicamente porque  es en lo que creemos, no porque sea cierto.  Si nos damos cuenta de ésto habremos dado un paso de gigante hacia nuestra libertad personal. No necesitas creer todas las mentiras, las supersticiones del mundo en que vivimos. Te pondré un ejemplo: Imagina que un día despiertas en la España del siglo XIV, sabiendo lo que sabes hoy, creyendo en lo que crees hoy, viendo lo que creen ellos y como viven su vida. Imagina la opinión que  tendrían de tí y tú de ellos. Toda esa gente vivía sumida en supersticiones,  nada de lo que  ellos creían era verdad. Y eso lo sabes por lo que crees hoy en día, pero para ellos eso era lo normal,  no sabían otra cosa. Ahora  quién te dice que tú no estás en el mismo caso que estaban ellos en su tiempo.
¿Por qué lo que tu crees ahora no es igual a lo que ellos creían en su tiempo?. Imagina que alguien viene del futuro y convive con nosotros. ¿Que podría pensar?.

El verdadero conflicto que existe en la mente humana, y unicamente en la mente humana ya que esto no existe en los animales ni en la naturaleza, el verdadero conflicto no es entre el bien y el mal. El bien y el mal es unicamente la consecuencia del verdadero conflicto, el que se produce  entre la verdad y las mentiras. Creer en todas las mentiras  que nos enseñan desde pequeños es lo que nos lleva a la violencia, a la injusticia, al sufrimiento y la frustración. Creer en todas esas mentiras y tratar de impornerlas es lo que nos lleva a lo que conocemos como el mal. Sin embargo, lo auténtico, ser lo que realmente somos, es lo que nos lleva a la felicidad.
En la vida tienes que saber escuchar pero debes ser excéptico porque todo el mundo vive en las mentiras, incluido tú. Y no seas excéptico porque te sientas superior, como si dijeras: "mira que inteligente soy, no creo nada". ¡No!, ¡Aprende a escuchar!

Este planteamiento es el inicio para alcanzar un punto de vista distinto. Los seres humanos debemos despertar de este "sueño" de mentiras, de supersticiones, y así llegar a la comprensión de algo que  ni sospechamos; nuestro carácter divino.  
Ser Dios (no dioses), porque  unicamente existe un Ser. Vemos  millones de estrellas, sabemos que estamos compuestos de millones de celulas, pero todos esos universos se entrelazan entre sí  y forman uno sólo, el Único, del cual todos nosotros formamos parte, todo lo existente, todos somos Dios, aunque no nos demos cuenta.  El reto es tomar esa responsabilidad. Llegar a asumir el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Dejar ir al ciclo del sueño en el que has vivido, a todas las mentiras que te han introducido desde niño y comenzar a vivir en la autenticidad, a vivir EL PRESENTE, que es la ÚNICA VERDAD, por ser lo que siempre ha existido y siempre existirá. . Cuando dejes de existir, el presente seguirá existiendo, cuando se extinga la especie humana, el presente seguirá existiendo, y cuando desaparezca el planeta tierra del Universo, también  seguirá existiendo. 

Ser conscientes que toda  la vida la hemos vivido con una mascara pretendiendo ser lo que no somos y conseguir dejar esa mascara  es un salto de un valor incalculable para nuestra vida.


martes, 2 de julio de 2013

La España que no me gusta

La España que no me gusta
 
La España que no me gusta es esa  que encarna el PP, la que huele a rancia tradición,  a moral católica haciendo política, la  que se reconoce en creencias  y principios inquebrantables, la España que se llena la boca de Dios y Patria  es la que no soporto. Quizás sea el efecto natural de tantos años de dictadura, una larga dictadura  que consiguió abonar el terreno para asentar una ideología basada en la autoridad y la intolerancia.


España ha estado demasiado tiempo sometida a  la ideología del franquismo, que aunque tuvo distintos componentes (tradicionalismo, nacionalcatolicismo, militarismo o conservadurismo), utilizó con especial habilidad los lemas, dada su aversión a los programas políticos y su preferencia por  la acción y la simplificación. Lemas del franquismo como: "¡Una Grande y Libre!", "¡Arriba España!", "¡Por el imperio hacia Dios!" ó  "Centinela  de Occidente", son de por si descriptivos de lo que vengo a referirme. Por ejemplo, éste último lema de centinela de occidente se utilizaba para describir al propio Francisco Franco en un lema que le identifica con la mismísima España, en el extremo occidente de Europa y conservadora de los «valores eternos» de la Civilización Occidental, desafiados por el marxismo. La frase guardaba un paralelismo con la calificación de España como «martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma», de Marcelino Menéndez y Pelayo. En este caso, se identificaba a la España de Franco como un firme bastión antisoviético, en el momento histórico de la guerra fría. 

El tiempo ha pasado, pero esos lemas dejaron huella. España sigue siendo el único pais de Occidente donde existen calles con nombres de responsables de un régimen totalitario impuesto mediante un golpe de estado y donde hay una Basílica en la que están enterrados los líderes de ese régimen y que se visita "en peregrinación".

Y es que se ha conseguido inocular en la sociedad la idea de que en la Guerra Civil española lucharon dos bandos, igualmente legitimados uno u otro,  y eso es absolutamente falso.  Lo que hubo realmente, es un golpe de estado contra un pueblo que vivía en democracia, un pueblo que resistió todo lo que pudo  a un alzamiento militar y fascista. Con mucha honra para nuestro país, lo que en otros países se impuso en las urnas, aquí costó 3 años de guerra,  matar a lo mejor de nuestro pais y expulsar a sus mayores intelectuales, que por cierto ayudaron a fundar las mejores universidades de América latina.

En la guerra unos dieron su vida por defender la democracia y el poder legal establecido y otros por la instauración del fascismo y la dictadura. Esa España que surgió de la dictadura ha vivido de inventarse a una antiespaña y hay que reconocerle que hizo bastante bien su trabajo de  propaganda. Tantos años de propaganda dejaron un caldo de cultivo que por desgracia, tardaremos más de una generación en superar. Un ejemplo para terminar: los golpistas se autodenominaron y así quedaron para la historia como el Ejercito Nacional, ellos eran "los nacionales" y en cambio los demócratas  fueron denominados como los rojos.
Queda claro, ¿no?

lunes, 20 de mayo de 2013

Carta al Sr. Alcalde

"Sr. Alcalde,  es obligación de su Corporación evitar  el  estado de abandono y suciedad en que se encuentran los numerosos locales comerciales sin actividad de nuestra ciudad, abandono que contribuye  a aumentar el desánimo de los granadinos, además de dar una pésima imagen de cara al turismo.

En este tema, es obvio que no se está actuando convenientemente y  no se trata de multar pero sí de sensibilizar y de pedir la colaboración de todos.

 Como  medida de emergencia,  el Servicio Municipal de Limpieza del Ayuntamiento debería  resolver de inmediato  este problema en los casos más graves,  utilizando mangueras a presión u otros medios para la limpieza  de  las persianas de algunos de estos locales,  con porquería acumulada de meses.

Como solución  más a medio plazo,  propongo que  a través de la Comisión Municipal competente se remitan cartas a los propietarios, previo recorrido por la ciudad,  tomando fotografías de los locales sin actividad. Tras estudiarlos y ver qué es necesario mejorar, se debería elaborar la relación de establecimientos con los que se contacte por correo.
Las necesidades varían de unos a otros. En  algunos casos, habría que pedirles quitar un letrero en mal estado o con riesgo de caerse, y en otros muchos, limpiar los escaparates o persianas de las pintadas,  carteles y  porquería acumulada por meses.

No propongo gastar dinero para uniformar la estética de estos bajos  sin uso ( más en tiempos de dificultades para el sector como los actuales ),  pero sí comprometer a estos propietarios en una  tarea sencilla y beneficiosa para el conjunto de la ciudad.

Otra propuesta, también fácil de aplicar, sería imitar  actuaciones de mejora como las propuestas en la capital de la Rioja.

En Logroño, se prohibe pegar  carteles publicitarios en  los  establecimientos vacíos, pidiendo que lo indiquen así los  propietarios en sus escaparates, por ser una  de las cosas que más los ensucian y  se avise que si se fijan, será bajo la responsabilidad del anunciante.

La preocupación por el impacto de los escaparates vacíos ha llegado también a la Asociación de Comerciantes de esta ciudad, que este invierno trasladó al Ayuntamiento una propuesta para contrarrestar su efecto y animar al mismo tiempo la ciudad. ¿De qué manera?
 Su idea apuntaba a decorarlos, sobre todo los más céntricos, con diseños de elementos artísticos y monumentales de la ciudad impresos sobre vinilo. Cada uno de ellos, como se informó en su momento, sería sufragado por un comerciante en activo que, al mismo tiempo, podría colocar su publicidad en el escaparate.

Por ultimo, el Ayuntamiento debería hacer, como se está haciendo en otros municipios,  campañas de concienciación  a través de los medios en  el que se informe de aspectos tan básicos como depositar los papeles, los chicles etc.. en papeleras, o no dejar en la calle los excrementos de las mascotas.

De nada sirve que se complete la pavimentación de calles si  luego no se llevan a cabo otro tipo de campañas para el mantenimiento de la buena imagen de esas calles y sus  fachadas.

sábado, 18 de mayo de 2013

Que es ser ignóstico



Ignosticismo


Ignosticismo o igteísmo es la posición respecto a la creencia de dios, en que primero se cuestiona la definición de Dios. El ignóstico o igteísta se pregunta: ¿Qué se entiende por Dios?, para una vez conocida la respuesta poder valorar si eso existe o no existe.

Esta postura filosófica da una gran importancia al concepto de Dios y otros conceptos teológicos antes que argumentar sobre la probabilidad de su existencia como en otras posiciones teológicas o metafísicas (incluyendo el agnosticismo). El término ignosticismo fue acuñado por el rabino Sherwin Wine, fundador del judaísmo humanista.



Algunos filósofos han visto el ignosticismo como una variación de ateísmo o agnosticismo,1 mientras que otros han considerado que es distinto. Un ignóstico no puede decir si es teísta o ateo, hasta que no sea presentada una mejor definición del teísmo.



Una simplificación máxima en la materia establece que un ateo diría, "No creo que Dios exista", un agnóstico diría, "No sé si Dios existe o no", y un ignóstico diría que, "No sé qué se quiere decir cuando se dice Dios existe".


Dependencia según la visión particular sobre la palabra “Dios”


Drange hace hincapié en que cualquier posición sobre el tema "¿Existe Dios?" se hace con respecto a una forma particular de lo que uno pretende estudiar y representar como "Dios".

Dado que la palabra "Dios" tiene muchos significados diferentes, es posible que la frase "Dios existe" exprese diferentes proposiciones. Lo que tenemos que hacer es centrar  cada propuesta por separado. Por cada uno de los sentidos de la palabra "Dios", habrá teístas, ateos y agnósticos en relación con su concepto.8

El significado de dios es de muy diferente forma para diferentes personas, cuando se habla de la palabra, un ignóstico puede tratar de determinar si algo como la definición de Dios de un niño se entiende o si el concepto de un teólogo tiene lugar.

Un niño en general tiene un concepto simple y coherente de significado, sobre la base de una concepción antropomórfica de Dios: un gran hombre poderoso en el cielo responsable de ciertos asuntos.9 Esta concepción antropomórfica divina ha sido rechazada por Spinoza, así como de Ludwig Feuerbach en "La esencia del cristianismo" (1841).

El concepto de un teólogo es más complejo y abstracto, a menudo,  le definen conceptos tales como la primera causa, el sustentador, y atributos como omnipotente, omnisciente, y omnibenevolente. Para el ignóstico estas abstracciones, tomadas por separado o en combinación, no se puede decir si son falsables, sino que son confusas, auto-contradictorias, lingüísticamente vacías, o tal vez poéticas. Por lo tanto, no se puede exponer un punto de vista de manera significativa sobre la existencia o inexistencia de Dios.

El ignóstico coherente, por lo tanto, espera una definición coherente de la palabra Dios (o de cualquier otra expresión metafísica que se someta a discusión) antes de exponer y participar en argumentos a favor o en contra de la existencia de Dios.


Religulous

 Religulous

Este escrito está basado en un documental del comediante y presentador norteamericano  Bill Maher sobre la religión de título religulous:

Muchas personas, en la búsqueda de la felicidad, sienten la necesidad de encontrar  la respuesta a   la gran pregunta: ¿Qué pasa cuando mueres? 
Las religiones venden un producto invisible y lo consiguen porque desconocer la  respuesta a esa pregunta    espanta tanto a la gente que está dispuesta a creer cualquier cosa. Aún comprendiendo que ésto ocurra, lo que no puedo entender es que una misma persona pueda ser racional en  los demás  temas de la vida y a la vez crea, por ejemplo, que los domingos bebe sangre de un Dios de 2000 años de edad.  
Creo que la religión, aunque da respuesta a estas inquietudes,  es perjudicial para el progreso de la humanidad.

"Dios te ama"
Reconozco que no tener fe es como un lujo para la gente afortunada que tiene una vida afortunada. Por ejemplo, estoy seguro que en un ambiente carcelario sera fácil oir  decir: "¿sabes? aquí sólo tienes a Jesucristo".. y es que contra lo que pudiera creerse, Dios no fue inventado por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de él, sino por los hombres que sufren. "Dios es el eco de nuestro grito de dolor". Como dijo el filósofo Feuerbach  no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada y reflejando en él sus deseos no realizados.

Ver en tu día a día tanta gente buena viviendo la religión como refugio y consuelo hace difícil la crítica, porque sin duda les ayuda, pero el verdadero problema no es que la religión sean una invención humana, un  "placebo", sino que tiene una cara corrupta  y peligrosa por desviar al hombre en direcciones enfrentadas.

En este sentido, es preocupante como a los políticos les gusta presumir de ser personas de fe, y es porque entienden que apelar a la fe es el mejor  modo de afiliar a la gente para su causa y unirla frente a un supuesto "enemigo exterior". 

George Busch: "Creo que Dios quiere que seamos libres y ese es el motor de mi política exterior".

 El Armagedón
En  todas las religiones se habla del Armagedón, el apocalipsis. La ironía de las religiones es que con su poder para desviar al hombre en direcciones contrarias y destructivas, realmente podría facilitar su  fin.
Cuando fué escrito el Apocalipsis sólo "Dios" tenía capacidad para acabar con la humanidad, pero ahora el hombre también la tiene, porque desgraciadamente antes que el hombre comenzara a ser racional y pacífico descubrió las armas nucleares.
SI HAY ALGO QUE ME DESAGRADE MÁS QUE UNA PROFECÍA ES CUMPLIR CON NUESTRA PROPIA PROFECIA.

Los Cristianos hablan de la 2ª venida de Jesucristo en el apocalipsis y refiere hechos como los siguientes:
"Hubo un gran terremoto y el sol se puso negro.., la luna se tiñó de rojo sangre y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra.". 

En el Corán de dicen cosas como:
"el tiempo se acerca.. y .. el sitio... se llama armagedón"
"pronto sembraremos de terror los corazones de los no creyentes"
"todo lo que está en la tierra perecerá".

Una inquietante conclusión
Las religiones deben extinguirse para que la humanidad sobreviva.
Se está haciendo tarde como para darnos el lujo de permitirles tomar decisiones a la gente religiosa, a los irracionales, a aquellos que dirigen el barco del Estado no con una brújula, sino por el equivalente de andar interpretando las tripas de una gallina.
cuando los gobernante que son apoyados por el pueblo  hablan de actuar en nombre de Dios, ante un conflicto entre el bien o el mal,  como hizo el presidente de la primera potencia mundial, Busch, hay que empezar a asustarse. Cuando estos hombres, se reconocen como hombres de fe, y siendo la fe el culto a la virtud de no pensar, no es para que presuman, ni para que yo me sienta tranquilo.

Es alarmante que aquellos que predican la fe, la permiten y la elevan, sean nuestros amos intelectuales, manteniendo a la humanidad esclavizada por la fantasía y la irracionalidad que ha engendrado y justificado tanta locura y destrucción hasta nuestros días.
La religión es peligrosa porque permite a los seres humanos que no tienen todas las respuestas creer que si las tienen.
A la mayoría de la gente le parece admirable la afirmación: "Estoy dispuesto Señor, hare lo que sea que tu me ordenes", lo que ocurre es que como no hay ningún Dios hablándonos, ese vacío es ocupado por gente con sus propias corrupciones, limitaciones y objetivos personales.
Cualquiera que diga que sabe lo que sucede cuando mueres está loco o miente. La única actitud apropiada que puede adoptar el hombre en cuanto a las grandes interrogantes que han sido el sello de la religión es LA DUDA. La duda es humilde y eso es lo que necesita ser el hombre.
Considerando que la historia humana es sólo una letanía,  deberiamos llegar a la conclusión de que ya está bien en cuanto a equivocarse por completo. ¡ Ya es suficiente!

Creo que ha llegado la hora de que la gente racional, los antireligiosos deben dejar su timidez de lado, salir y hacerse valer. Y aquellos que se consideren moderadamente religiosos, realmente deben mirarse al espejo y darse cuenta de que el consuelo y confort que le trae la religión tiene un alto costo si apoyan y defienden a su burocracia.
Si pertenecieras a un partido o  a un club social que irradiara tanta misoginia, homofobia, violencia e ignorancia como lo hacen las confesiones religiosas en general,  renunciarías a él como protesta. Hacer lo contrario sería como facilitarlo, como darle la razón a los verdaderos demonios del extremismo, que consiguen su legitimidad de los miles de millones de compañeros de viaje.
Si la humanidad llegara a acabarse aquí o en otro momento,  o si sólo cojea hacia el futuro, diezmada por los efectos de las guerras o del posible terrorismo nuclear inspirado en la religión, recordemos cual es el verdadero problema:
QUE APRENDIMOS A PRECIPITAR EL ASESINATO EN MASA ANTES DE PODER SUPERAR LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA DE DESEAR QUE SUCEDA.
Eso es todo.

Bush: "Estamos en un conflicto entre el bien y el mal"
Bin Laden: "Adquirir armas nucleares para la defensa de los musulmanes es un deber religioso.











miércoles, 15 de mayo de 2013

Resistirse a la ley islámica

Resistirse a la ley islámica
por Daniel Pipes
Jerusalem Post

Original en Inglés: Resisting Islamic Law
Los occidentales contrarios a la aplicación de la ley islámica (la shari’a) contemplan con consternación cómo avanza ésta con cada vez más fuerza en sus países - harenes cada vez más normalizados, el líder de una iglesia aprobando la ley islámica, una juez que se basa en el Corán para dictar sentencia, tribunales musulmanes clandestinos que imparten justicia.

¿Qué se puede hacer para detener el avance de este sistema legal medieval tan profundamente enfrentado con la vida cotidiana moderna, que oprime a la mujer y que convierte en ciudadanos de segunda clase a los no musulmanes?
Un primer paso consiste en que los occidentales creen un frente unido contra la shari’a. Frente a una hostilidad casi unánime, los islamistas retroceden. 

Por ejemplo, observe la retirada la semana pasada por parte del Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR) en un conflicto concerniente a los perros lazarillo utilizados por los ciegos.
Tradicionalmente los musulmanes consideran animales impuros a evitar a los perros, generando una aversión que se vuelve problemática cuando el tendero o el taxista musulmán se niega a prestar servicio a los occidentales ciegos que dependen de perros adiestrados. Yo he recogido 15 casos así en mi weblog, en “Taxistas musulmanes vs. perros-lazarillo“: 5 en Estados Unidos (Nueva Orleáns, Cincinnati, Milwaukee , Brooksville, Fl.; Everett, Washington); 4 de Canadá (Vancouver, dos veces en Edmonton, Fort McMurray, Alberta); 3 en el Reino Unido (Cambridge, dos veces en Londres); 2 de Australia (Melbourne, Sydney); y 1 de Noruega (Oslo).

Las noticias hablan de taxistas musulmanes que rechazan de manera grosera a pasajeros en potencia, gritándoles “Perros no, perros no, fuera, fuera”; “saque a ese perro de aquí”; o “Perros no, perros no”. El ciego acaba rechazado, humillado, abandonado, insultado y hasta herido, obligado a bajar en medio de la lluvia, en medio de ninguna parte, llegar tarde a una cita u obligado a perder un vuelo.
Las organizaciones islamistas respondieron inicialmente a este problema apoyando a los taxistas anti-caninos. La Asociación Musulmana de Canadá señalaba que los musulmanes en general califican de sucia la saliva del perro. CAIR se hacía eco de esta afirmación en una ocasión, afirmando que “la saliva de los perros invalida la pureza ritual necesaria para la oración”. En otra ocasión, el director de CAIR, Nihad Awad, afirmaba que “los pueblos de Oriente Medio en especial… han sido adoctrinados en una especie de miedo a los perros” y justificaba el rechazo de los conductores a los perros lazarillo considerando que “tienen miedo genuino y actúan de buena fe. Se actuó en concordancia con sus creencias religiosas”.
Sin embargo, cuando la policía y la justicia entran en escena, los derechos legales de los ciegos a sus necesidades básicas y su dignidad casi siempre se imponen a la repulsa musulmana hacia los perros. El propietario o el taxista musulmán acaban invariablemente amonestado, multado, obligado a asistir a cursos, cesado y hasta encarcelarlo. El juez que concluía que el comportamiento de un taxista era “una deshonra total” habló por muchos.

CAIR, al darse cuenta de que su enfoque había fracasado tanto en el tribunal de la ley como en el de la opinión pública, súbita y ágilmente cambiaba de bando. En una cínica maniobra, por ejemplo, organizaba a 300 taxistas en Minneapolis para proporcionar paseos gratuitos a los participantes de una conferencia de la Federación Nacional de Ciegos. (Escéptico ante este dudoso plan, un funcionario de la Federación respondía: “Estamos realmente incómodos… con la oferta de paseos gratuitos. No creemos que solucionen nada. Creemos que los taxistas tienen que darse cuenta de que la ley dice que no rechacen a una persona ciega”). Y por fin, la semana pasada, la delegación canadiense de CAIR difundía una declaración instando a los musulmanes a acomodar a los pasajeros ciegos de taxis, citando un miembro de la junta diciendo que “el islam permite que se utilicen perros por parte de los deficientes visuales”.
La capitulación de CAIR enseña una importante lección: cuando los occidentales se ponen de acuerdo en rechazar una ley o tradición islámica concreta y cierran filas contra ella, los islamistas occidentales tienen que ajustarse a la voluntad de la mayoría. Los perros lazarillo para los ciegos representan solamente uno de muchos temas de consenso; otros tienden a implicar a la mujer, como los maridos que propinan palizas a las esposas, la ropa de burqa, la mutilación genital femenina o los crímenes “de honor”. La unidad occidental también puede obligar a los islamistas a denunciar sus posturas predilectas en áreas tales como la esclavitud o las prácticas económicas respetuosas con la shari’a.

Otras prácticas derivadas del islam no existen (aún) en Occidente pero sí prevalecen en el mundo musulmán. Incluyen el castigo a una mujer por ser violada, la explotación de los hijos como terroristas suicida o la ejecución de los declarados culpables por crímenes tales como convertirse del islam a otra religión, el adulterio, tener un hijo fuera del matrimonio o la brujería. La solidaridad occidental puede extraer concesiones también en estas áreas.

Si los occidentales nos mantenemos unidos, la shari’a está condenada. Si no, nosotros estamos condenados.

Breve reflexión sobre la 4 grandes religiones

Breve reflexión sobre la 4 grandes religiones: Islam, Cristianismo, Judaísmo y Budismo.
 
Conocer los  aspectos básicos de las grandes religiones nos lleva a entenderlas mejor y poder comprobar como tocan  el ámbito social, familiar, político, económico e íncluso psicológico de los individuos, y en definitiva constatar como afectan a la forma de vida de la sociedad en donde se desarrollan.

 Análisis comparativo de las grandes religiones


El Cristianismo (2.100 millones de creyentes) es una de las tres grandes religiones monoteístas abrahámicas, junto con el Islam (1.800 millones) y el Judaísmo ( 14 millones),  y la segunda por orden cronológico, después del Judaísmo, de la cual provienen las tres.

 El Cristianismo considera como sagrados los libros contenidos en el Tanáj judío, el "Antiguo Testamento" de los cristianos, y también los libros de elaboración plenamente cristiana contenidos en el Nuevo Testamento. El cristiano considera como Palabra de Dios ambos bloques de libros. La primera parte del Tanáj judío, el "Antiguo Testamento", es conocida como La Ley (Toráh, y equivale al Pentateuco o primeros cinco libros (rollos) de una Biblia cristiana. La palabra Toráh se traduce frecuentemente por 'ley', pero sería más correcto hacerlo por "Instrucciones" o "Enseñanzas".


El Islam es una de las religiones más extendidas y seguida por sus fieles con más  rigor. El Islam cree en  todos los profetas del "Antiguo Testamento" entre los que incluye a Adan (para ellos el primer profeta). Mahoma (para ellos, el último profeta) registra experiencias de profetas anteriores, en su mayoría del Antiguo Testamento, quienes con frecuencia eran modelos para sus propias experiencias. En las primeras partes del Corán, Mahoma expresaba amistad hacia los judíos y hacia los cristianos como los ahl al-kitab, ‘el Pueblo del Libro’. El Corán reconoce muchos escritos judíos y cristianos —el Pentateuco (taurat), las páginas o libros de los profetas (suhuf), los Salmos de David (zabur) y el Evangelio (injil) de Jesús— como revelaciones de Dios. Posteriormente, cuando los judíos y cristianos no lo aceptaron como  profeta, cambió su actitud hacia ellos. Para explicar las diferencias entre la fe judía y el Corán, Mahoma los acusó de pervertir las Escrituras. También hizo la misma acusación contra los cristianos.
A Jesús se le reconoce como  otro profeta de Alá, nacido de la Virgen María.
El Islam es la religión que más  influye en todos los aspectos del modus vivendi de los que la practican ya que prácticamente es un manual para el  vivir diario ( dice como vestirse, como tener relaciones con otra mujer, como se debe de gobernar un país, etc.)  Las facciones extremistas de esta Religión  son capaces de llegar al sacrificio máximo por sus creencias y su intención final es la de convertir a toda la humanidad a su religión (Sirva de ejemplo que Mahoma nació en el S. VI d.C y en poco más de un siglo el Islam dominaba practicamente todo el mundo conocido, incluida la peninsula Ibérica)


¿Cuál es la cruda realidad en la convivencia de estas tres  religiones? Las tres religiones monoteístas, parece claro que creen en el mismo Dios,  parten  del judaísmo y de sus profetas, y luego siguen caminos bien distintos. 
Desde una perspectica crítica, este sería el devastador resumen:  Dios aparece en el desierto varios miles de años atrás, dándose a conocer con desenfado justiciero. Crea tres religiones que se aborrecen entre ellas, las provee de escrituras que las enfrentan como perros por basura, dividiéndolos entre "ellos" y "nosotros", entre "creyentes" e "infieles", asegurando que cada uno de ellos  nazca con millones de enemigos. Gracias a él vivimos en un mundo dividido contra si mismo, donde cada uno es infiel, sin importar en que crea, aunque no crea en nada.

Por último,  y muy alejado en su concepto de las tres anteriores, tenemos el Budismo (776 millones de creyentes) como exponente de las religiones dharmicas.
El Budismo  es una religión no teista  que se basa en el bienestar humano y en como el hombre se comporta en su contexto, pues no sólo él ocupa el mundo, más bien solo es una parte de él, comparte el mundo con cientos de especies más a quienes les  debe respeto, interés e igualdad.
Es una religión que es flexible y se adapta a los países y a las culturas que llega y lo mas importante respetando las otras religiones con quien comparte territorio, Desde sus inicios se expandió de una forma pacifica a diferencia de otras religiones que llegan  exigiendo por tener  bases tan pobres que temen que otras religiones la absorban o las hagan parecer menos.  En cambio,  el budismo lo toma el que crea que puede cumplir con sus reglas y tradiciones y en caso de que no pueda,  se retirará  de una forma pacifica, como está en sus preceptos.
 






lunes, 13 de mayo de 2013

La religión y la importancia de posicionarse

La religión y la importancia de posicionarse


A continuación voy a exponer una serie de ideas  sobre la religión expresadas por  Pat Condell, un comediante, escritor y secularista inglés, a las que sumo mis propias reflexiones sobre este tema:

Está claro que la pregunta básica de la que parten todas las religiones es,

¿Por qué estamos aquí?.

Yo no tengo respuesta para esa pregunta, pero es que nadie la tiene, ni siquiera una pista.
Lo que ocurre es que para mi no es tan importante no saberlo. Si la respuesta a esa pregunta se hiciera evidente, ¡Genial!, pero estoy más interesado en disfrutar la experiencia de la vida  a medida que sucede en lugar de preocuparme por la causa de ésta. Y sobretodo no estoy interesado en fantasías a las que tenga que agarrarme como a maderos en el mar porque estuviera temeroso  del vacío de no creer en nada.

Admitir que no sabes algo porque se escapa a tu comprensión no es lo mismo que no creer en nada. Pretender  saber, cuando no sabes, es más cercano a no creer en nada, porque cuando crees en la mentira contra toda lógica o razón, la verdad no tiene ninguna manera de intervenir. Yo, no sé qué se quiere decir cuando se dice Dios existe porque estoy a la espera de una definición coherente de Dios. 

Por ejemplo, ante la concepción antropomorfica de Dios, niego su existencia porque como escribió el filosofo alemán Feuerbach, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos no realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Contra lo que pudiera creerse, los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.
Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. Homo homini deus est (el hombre es dios para el hombre).
Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.

En mi opinión,  uno de los aspectos más graves y criticables de las religiones es la forma en la que instigan al mundo infantil. Adoctrinar  a un niño con las invenciones de la religión es un asalto depredador a una mente sin formación. Es un acto de sabotaje porque en el niño hay un claro déficit de análisis crítico, siendo por tanto,  más fácil el adoctrinamiento.  Pero de esto son responsables sus padres. Si sus padres acceden a este adoctrinamiento por propia convicción es una pena  pero si los padres lo permiten por pura pasividad no tienen disculpa.

La verdad es que nadie sabe por qué estamos aquí.

Nadie, ni tú, ni yo, ni el cura, ni el Imán, ni el científico, nadie, y cualquiera que exprese una opinión estará tratando de adivinar y tu opinión será igual de buena que cualquier otra.
Tienes derecho a opinar, pero si no tienes evidencias, no esperes ser tomado muy en cuenta y creo que cualquier persona que insista en que su opinión es la verdad y nada más que la verdad, es un mentiroso o un tonto, o las dos cosas y debe ser tratado como tal, no con indulgencia como actualmente se les trata, haciéndoles sentir que hay algo virtuoso en esa arrogancia, sino siendo puestos en evidencia y ridiculizados abiertamente.

Se nos ha dicho que nacemos impuros, necesitados de salvación. Tu alma no necesita limpieza alguna porque no está sucia y todo el que diga eso lo hace por su beneficio y no por el tuyo  porque el propósito de la religión es el empleo y fortalecimiento del clero.

A los clérigos les interesa que haya otras religiones porque eso les da propaganda a los valores religiosos. Su verdadero enemigo es el secularismo porque éste podría amenazar numerosas exenciones fiscales y otros derechos que disfrutan.
Es por eso que en los discursos de los líderes religiosos usualmente hay una advertencia sobre el peligro del secularismo.


EL SECULARISMO

Secularismo no es ateísmo. Hay muchos religiosos seculares, creen en Dios pero tienen la honestidad de no forzar su punto de vista hacia los demás.

Secular significa libertad religiosa para todos, no sólo para los religiosos, significa respetar el derecho de todos a creer pero quitando el poder del hombre de en medio, del clérigo, del intermediario que se mete sin invitación en la vida de la gente.


UNA REFLEXIÓN INCUESTIONABLE

Tus creencias profundas no son más que accidentes de nacimiento, accidentes del  lugar y  tiempo en el que naces.

Por eso no quiero que me vendan ninguna religión. No necesito oír hablar del Dios de nadie, o de algún Salvador, profeta o de alguna escritura, o cualquier tipo de creencia sobrenatural. No me interesa, he oído todo esto y creo que todo es mentira. Son insultantes tonterías que contaminan todo lo que tocan.

 De hecho, cada vez que estoy expuesto a la religión me siento sucio, contaminado por la vileza de la trivialidad que a echado a un lado a la sabiduría, por su retórica controladora  que desvitaliza a la humanidad,  su constante demanda de privilegios y la absoluta e imperdonable violación de la mente de los niños pequeños.

Y creo que esas personas que hacen de la religión una profesión son perjudiciales para el mundo y creo que si Jesús se presentara mañana, él estaría de acuerdo conmigo, así que esperemos que se presente.

La mayor difamación que existe es la difamación a la humanidad por parte de la religión, porque la religión a levantado un falso testimonio contra nosotros. La religión nos tiene que convencer que hay algo de lo que nos tiene que salvar, incluso afirma que nacemos sucios y manchados por el pecado.

La maldición de la religión es que para su propia supervivencia depende de mantenernos en problemas con nuestra visión de la realidad y eso es tan infantil y falso que equivale a un malicioso asalto a nuestra identidad como seres humanos.

La gente  me pedirá respeto si digo que la religión es  una fuerza perjudicial para el mundo, si digo que lo que llaman fe no es más que miedo disfrazado de virtud y que sus creencias más puras son una camisa de fuerza para la humanidad.

Entonces me pedirán respeto porque les habré ofendido, el problema  es que se me hace difícil sentir respeto y no puedo fingir por el bien de los sentimientos de la gente porque soy consciente del daño que provocan.  Islam, judaísmo, cristianismo, etc..,  disfrutan de un exceso de tolerancia, moderación y buenos modales de los ateos, agnósticos  y laicos en todas partes.


MI OPINIÓN  SOBRE LA  FE

La gente dice: "Sólo puedes entender la fe de verdad cuando tienes fe".

Eso realmente significa: "Cuando anulas tus facultades críticas, y te convences a ti mismo para creer en estupideces sobre el alma eterna, entonces entenderás la fe." Esto si me lo creo.

Si eres creyente tu fe te permite adoptar una serie de creencias sin aplicar la lógica o el sentido común, sabiendo que no serás juzgado por no aplicarlo sino por el nivel de piedad que demuestras al  creerlas. En otras palabras, tu disposición para negar la realidad se convierte en una medida de tu virtud.

Pero... ¿que precio se paga por esa virtud?. Te han convencido que creer en lo imposible es tu única esperanza. ¿Cómo sucedió eso? Al convencerte de que tu propósito es adorar algo más allá de tu comprensión, definido por, y sólo accesible a través de auto-designados  intermediarios, tus pensamientos, tus palabras y tu identidad ya no son decisión tuya sino que están sujetos a la aprobación de aquellos que ha asumido la autoridad sobre ti a través de tu fe.

La fe es el dominio que los clérigos tienen sobre ti, es un lazo invisible alrededor de tu cuello que te arrastra a lo largo del camino que ellos quieren que recorras para su beneficio, no el tuyo.
Fe es una palabra de esclavitud

Y la verdad es que puedes dejar de fingir cuando quieras. No es virtud, eso es lo último que es. Es una renuncia a la realidad, es un pretexto cobarde, es como fingir ser invalido.

Respetar algo así es antinatural, es algo cuya existencia depende de una mente cerrada y que claramente está llevando a la humanidad en la dirección equivocada dándonos ideas falsas sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza de la realidad.
Siento que si respeto eso estaría contribuyendo con mi pasividad  a la estupidez y la ignorancia de la especie humana y eso es algo que no quiero sobre mi conciencia.  No te ofendas.



Mi religión es la libertad de pensamiento y la libertad de expresión.

viernes, 10 de mayo de 2013

La vergüenza nacional

La vergüenza  nacional

El tres de marzo de 2010 el  filósofo Jesús Mosterin compareció  ante la comisión del parlament de catalunya en la que se debatía la prohibición de las corridas de toros. esto es un resumen de su comparecencia:


El arraigo y continuidad de la fiesta nacional supone  perpetuar unos valores que aborrezco y que lamento se asocien a  mi cultura y a mi país. Aun más triste me parece  que se defienda ese  espectáculo sangriento por ser una tradición. Ser una tradición no legitima nada, sólo la ética y la razón pueden legitimar cualquier conducta humana.

En este tema no se debe confundir  la ética con la moral.
Moral  viene del latín "mor" que significa costumbre, tradición. La  moral de una tribu se basa en sus tradiciones.
La ética, en cambio, es una teoría filosófica  que mira desde fuera las morales de las diversas culturas y  las analiza racionalmente. 

Para la ética no hay tradición sino justificaciones racionales. Desde la ética se pueden diferenciar las tradiciones salvajes de las admirables.
Por tanto, la tradición puede transmitirnos algo y darle rango de moralmente válido, pero esto no debe legitimarlo en absoluto, si no tiene un respaldo ético, o  acaso... ¿se puede defender la ablación del clítoris o las ejecuciones publicas o vendar los pies de las niñas parar frenar su crecimiento, o poner aros que alarguen sus cuellos por ser tradicional en los países donde se practica? y seguro que en sus culturas son comportamientos morales.

En la ética se utilizan principios fundamentales como el de  universalidad y el de consistencia.
Una  moral puede obligar a una cosa y su contraria  ( por ejemplo  ser contraria al maltrato animal y defender las corridas). Por ser tradición una corrida o un encierro no es inmoral pero seguro que está fuera de un comportamiento ético porque no cumple con el  principio de consistencia.

En el siglo XIX había corridas de toros en toda Europa. En Inglaterra había encierros pero con la ilustración (proceso que tendió a limpiar de  las culturas de las tribus sus tradiciones más sórdidas y más supersticiosas) fueron erradicadas en una acción que duró varios decenios.
Las corridas de toros no es algo peculiar de España, existieron en muchos otros lugares en el pasado donde la gente no tenía la sensibilidad actual. Junto con las ejecuciones públicas y las torturas de otros animales, eran el tipo de espectáculo utilizado para entretener a esa gente en sus ratos de ocio.
Esto va desapareciendo con el desarrollo de la sociedad moderna excepto en algunos sitios donde quedan lo que se denominan "bolsas de crueldad".


Los defensores de las corridas alegan que plantear su prohibición seria un acto arbitrario que ataca a la libertad de elección de los ciudadanos.
Este argumento no es defendible porque realmente  respetar la libertad como un principio fundamental es respetar que dos personas, con capacidad de consentir, puedan hacer entre ellas lo que quieran pero sin afectar a un tercero, en este caso a un animal al que se tortura hasta la muerte.

Jeremy Bentham, el más importante filósofo de la Inglaterra del S XIX,   dijo lo siguiente sobre este tema:
Es cierto que no podemos comparar a los humanos con los animales porque estos últimos no pueden pensar, hacer matemáticas o música,  pero con respecto a este tema, que es el de la crueldad y la tortura, la pregunta relevante no es si pueden hablar o pensar, la pregunta relevante es ¿pueden sufrir? y la respuesta obviamente es sí, tienen  los mismos neurotransmisores y las misma zonas del cerebro relativas al dolor.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos no está prohibida la pena de muerte, que se puede aplicar en ciertos casos, pero lo  que no está permitido en ningún caso  es torturar.
La  tortura desde el punto de vista ético es el acto más abominable que existe, y hacer de una tortura un espectáculo es una gran vergüenza para aquellos que lo practican y un síntoma de un escaso desarrollo ético e intelectual.
Como decía al principio,  me resulta  insultante  que se me identifique con las corridas de toros por lo que estoy a favor de su abolición, aunque sólo sea  por limpiar la imagen de España y los españoles.

 Victor Hugo:

"Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales".
Victor Hugo (1802-1885)



miércoles, 8 de mayo de 2013

Una crisis agravada por la perdida de soberanía



Una crisis agravada por la perdida de soberanía.
 
La profunda  crisis económica que estamos sufriendo no nace en España, sabemos que es europea y mundial  aunque aquí se agrava por culpa de la burbuja inmobiliaria y de la crisis financiera.
 Pero... ¿donde está el verdadero origen de la crisis? la auténtica raíz del problema radica en la desigualdad entre los pueblos  unida a la  libre circulación de capitales y el libre comercio, que nos hace  competir con productos de China o Malasia donde hay sueldos diez veces inferiores a los nuestros. 

Ante una situación de crisis como esta, los países siempre tuvieron como instrumento para potenciar la competitividad, devaluar la moneda, pero como Alemania  prohíbe la devaluación en la zona euro y sólo impone medidas de austeridad, la única fórmula que nos queda para aumentar  la competitividad es bajar los salarios y perder poder adquisitivo.

La explicación es simple: Como no se admite bajar el euro que  sigue a niveles de 1,3$/€, lo que ocurre es que los productos de aquí no se pueden vender en el exterior  por ser muy caros. Como aquí (en España y en Europa) la demanda está fatal, hay que intentar vender fuera lo que no se vende aquí. Para vender fuera tengo que hacer reducción de costes: pagar menos a los proveedores y a los trabajadores. El resultado es que mi salario en euros baja y tengo menos dinero para vivir. Eso sí, en dólares sigo siendo rico y aparezco alto en los rankings, pero ¿de qué me sirve si no me alcanza para pagar la hipoteca?… y quizá, como tengo menos dinero, me dedico a comprar más productos de fuera que salen muy baratos porque el euro está muy alto… y el problema aumenta.

La  bajada de salarios hubiera reducido hace años  el consumo, pero esto no ocurrió gracias a la  solución que  nos ofreció encantado el sistema financiero y que  no fue otra que el endeudamiento del país, de las empresas y de sus ciudadanos, a los que se les facilitó  crédito con un alto riesgo  y que ahora provoca entre otras cosas, el desahucio de miles de personas.
 En definitiva,  en su día se apostó por el pan para hoy y hambre para mañana y el problema es que  ya estamos en el mañana y además limitados a la hora de tomar medidas ya que un país, Alemania,  nos somete a su voluntad,  en un claro ejercicio de perdida de soberanía del Estado Español.

martes, 7 de mayo de 2013

La verdad del sueño americano

La verdad del sueño americano. 

Discurso de investidura de Obama : "en éste país todos somos iguales, somos una comunidad, un gran pueblo, somos los Estados Unidos. La fuerza de esta nación reside en el poder de nuestros ideales basados en  la libertad, la oportunidad,  y una esperanza inflexible en lo que representa el sueño americano".
 
La verdad es que estas palabras  no son más que la expresión de un mito. El sueño americano no tiene nada que ver con las ideas de  comunidad o pueblo sino más bien con el individualismo más egoista.
. 
Uno de los padres de la nación norteamericana, Thomas Jefferson, dijo en su día también frases grandilocuentes como:  "todos los hombres somos iguales" y "somos un pueblo", con  ellas consiguió su objetivo; sublevar a la plebe y sacar provecho de ello acabando con el dominio británico. 
Todos esos mensajes disfrazan una realidad nada edificante. En mi opinión, lo único cierto, desde Jefferson hasta Obama, es que en América la gente está sola, allí estás solo  porque si no tienes dinero te mueres sin asistencia medica, y esto es así porque América no es un país, América es UN NEGOCIO y lo peor es que España se  le empieza a parecer demasiado.

Un regalo de principio a fin.

Un regalo de principio  a fin.

Leo, mi hijo pequeño, tiene 4 años y lleva un tiempo preocupado con el tema de la muerte. Me dice:"papá, yo no quiero morir" y como ya ha oído  hablar del cielo, me pregunta si allí habrá Play  Station.  Mi respuesta sería fácil  si fuera creyente pero como soy agnóstico sólo puedo contestarle que no lo se.

No se nada del cielo o del más allá, pero  tengo claro que la vida es un regalo maravilloso que hay que valorar y disfrutar desde su principio hasta su final.

 
Sobre éste tema,  quiero decirle a mis hijos lo siguiente:


Antes de que nacierais había amaneceres, puestas de sol, montañas, mares, animales, plantas, música, cuentos, amores,  juegos.....,  y tantas otras cosas, y ahora estáis aquí vosotros para disfrutarlas.

 

Pero la gran pregunta es: ¿Por qué ese regalo se termina?

Pienso que la  ciencia nos da luz al respecto.

Cada hombre, como cada ser vivo, es un eslabón que enlaza una generación con otra y esto  permite, como demuestra la teoría evolutiva, ir  mejorando  la especie, mejorando su adaptación y asegurando su continuidad.
Pienso que asegurar  la permanencia de la vida es tan básico  para la naturaleza como para ser causa y no sólo efecto del ciclo que nos lleva a nacer y morir.

Mi teoría es que el regalo de la vida tiene que ir pasando de una generación a otra para que el producto vaya mejorando en cada relevo y así asegurar su continuidad en el planeta.

Esto es así porque la  vida, la naturaleza es una continua recreación, todo se renueva, nada es inmutable y este cambio constante que fluye en la naturaleza obliga a las especies a adaptarse a esos cambios. Llegado a este punto, lo cierto es  que no tengo una explicación sobre  el principio, sobre el momento en que todo se inicia,  pero esta teoría que expongo aquí,   al menos da una explicación al proceso biológico, incluyendo  el hecho de la muerte dentro del ciclo natural.


Pero, aunque   la Naturaleza utilice a cada individuo,  a cada ser, para su plan, que no es otro que la permanencia de LA VIDA con mayúscula,  ¡Ojo!, ¡no olvidad que la vida de cada ser tiene también un fin en si mismo!,  porque gracias a este orden natural, sois ahora vosotros  los que estáis   aquí, en este tiempo concreto.
Así que ahora....
 ¡ Actuad! ¡El mundo es una continua oportunidad!
¡Vosotros sois los protagonistas!
¡DISFRUTADLO!
¡Aprended a vivir!,  ¡aprended a disfrutar  lo bueno sin dañar vuestro entorno!


 Como todavía sois pequeños, papá y mamá trataremos de transmitiros nuestra experiencia,  así como unos valores éticos  que os ayuden a conseguir el gran objetivo: sentir cada día la alegría de vivir y contribuir con vuestro granito de arena a conseguir  un mundo más habitable en donde la vida perdure mucho, mucho tiempo.

Esta es nuestra gran responsabilidad como padres.